Nuestro idioma nasa o paez en su riqueza tradicional, ha sido un elemento fundamental y decisivo a la hora de la comunicacion entre los indigenas paeces, es una herramienta que sin duda alguna permite la construccion de los hilos de la sociedad tanto en el pasado como hacia el futuro.
En un comienzo la lengua paez, como se le denominaba, ha sido objeto de estudio pero con tan variables conclusiones ya que esto lo han intentado extra;os como los misionesros espa;oles desde el siglo XVII (Juan de Ribero) hasta nuestros dias, pues no hay una formula exacta para escribir y leer el idioma, ademas, las instituciones solo se han dedicado a buscar protagonismos egoistas con la disculpa de que desean ayudar en la construccion del alfabeto propio para este dialecto que como no muchos de colombia posee innumerables particularidades en cuanto a su fonetica, su estructura gramatical y sobre todo en su sentido cosmogonico.
Han buscado implementar el alfabeto para nuestro idioma instituciones como el ILV (Instituto linguistico de verano), el CRIC (Consejo Regional Indigena del Cauca), el IMA (instituto Misionero de Antropologia), la prefectura Apostolica de Tierradentro (hoy vicariato apostolico), el Cabildo indigena de Pitayo, entre otros, pero con tan diversas posiciones que total han contribuido en la congelacion del avance de la estructuracion del alfabeto propio como patrimonio de nuestros abuelos.
Kwe'w yuwe como decian nuestros abuelos, es la forma de comunicacion no solo de los vivientes sino de todos aquellos que se consideran parte del mundo nasa en el cual habitan desde que Juan Tama de la estrella se quedo para siempre en nuestra vida, en nuestro trabajo, en nuestros ritos, en nuestra musica y nuestros bailes, en fin en todo cuanto identifica la cultura Paez.
Nasa Yuwe es el habla de la gente, es la palabra de nuestros ancestros, los caciques, es la esencia de la vida entre los nativos, es el alimento de los ni;os que nuestras madres dan en el transcurso de su educacion tanto en la casa como en su tul, sitio de trabajo y de aprendizaje para enfrentar la vida como tal. Es el hilo conductor de la obra maestra de nuestros docentes cuando ense;an como vivir sin hacer da;o ni a la gente ni a la naturaleza, sin olvidar que la tierra siempre es y sera como nuestra misma madre.
En un comienzo la lengua paez, como se le denominaba, ha sido objeto de estudio pero con tan variables conclusiones ya que esto lo han intentado extra;os como los misionesros espa;oles desde el siglo XVII (Juan de Ribero) hasta nuestros dias, pues no hay una formula exacta para escribir y leer el idioma, ademas, las instituciones solo se han dedicado a buscar protagonismos egoistas con la disculpa de que desean ayudar en la construccion del alfabeto propio para este dialecto que como no muchos de colombia posee innumerables particularidades en cuanto a su fonetica, su estructura gramatical y sobre todo en su sentido cosmogonico.
Han buscado implementar el alfabeto para nuestro idioma instituciones como el ILV (Instituto linguistico de verano), el CRIC (Consejo Regional Indigena del Cauca), el IMA (instituto Misionero de Antropologia), la prefectura Apostolica de Tierradentro (hoy vicariato apostolico), el Cabildo indigena de Pitayo, entre otros, pero con tan diversas posiciones que total han contribuido en la congelacion del avance de la estructuracion del alfabeto propio como patrimonio de nuestros abuelos.
Kwe'w yuwe como decian nuestros abuelos, es la forma de comunicacion no solo de los vivientes sino de todos aquellos que se consideran parte del mundo nasa en el cual habitan desde que Juan Tama de la estrella se quedo para siempre en nuestra vida, en nuestro trabajo, en nuestros ritos, en nuestra musica y nuestros bailes, en fin en todo cuanto identifica la cultura Paez.
Nasa Yuwe es el habla de la gente, es la palabra de nuestros ancestros, los caciques, es la esencia de la vida entre los nativos, es el alimento de los ni;os que nuestras madres dan en el transcurso de su educacion tanto en la casa como en su tul, sitio de trabajo y de aprendizaje para enfrentar la vida como tal. Es el hilo conductor de la obra maestra de nuestros docentes cuando ense;an como vivir sin hacer da;o ni a la gente ni a la naturaleza, sin olvidar que la tierra siempre es y sera como nuestra misma madre.
